Este blog se ve mejor con una resolución de pantalla de 1280 pixeles

Rito Escoces Antiguo y Aceptado

El Rito Escocés Antiguo y Aceptado es un rito masónico derivado del sistema escocés que se practicaba en Francia, fundamentalmente en logias de París y Burdeos, a mediados del siglo XVIII.

Más allá de los orígenes mitológicos​ que rodean a la masonería inglesa y universal, que tienen que ver más con lo simbólico que con lo histórico, existe una gran controversia entre los masones del mundo acerca del título y del verdadero origen de este Rito.

El Rito escocés no nació en Escocia, sino que recién en 1846 llegó a ese país, y su antigüedad data de 1786, o en caso de aceptarse como auténticas las llamadas Constituciones de Federico II, su origen debería ser fruto de la evolución producida con las primeras misas templarias (rojas) a principios del siglo XIX del sistema escocés practicado en París a principios de la década de 1760.

Si bien los orígenes del Rito Escocés Antiguo y Aceptado entroncan directamente con la Gran Logia Real de Kilwinning, la Orden de San Andrés del Cardo, la de los Maestros Escoceses de San Andrés, el Rito de Perfección o de Heredom y las Logias de la Masonería jacobita o Masonería estuardista, el Rito, tal y como se conoce hoy, no se estructura hasta el 31 de mayo de 1801, al constituirse en Charleston, Carolina del Sur, el Primer Consejo Supremo de los Soberanos Grandes Inspectores Generales del XXXIII y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. De este primer Consejo Supremo nacen todos los demás Consejos Supremos legítimos. La orden de Heredom, logia madre # 0 de escocia, guarda archivos desde años de atrás a 1700, fue la primera en protestar en la union de la 4 grandes logias de Inglaterra.

Las raíces de los grados simbólicos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, por tanto,  pueden encontrarse en la influencia de los masones de origen escocés que promovieron la masonería francesa de 1727 a 1768, a la promoción indirecta de los altos grados por parte del Caballero Andrew Ramsay y de Stephen Morín, y a la participación de las logias “gálicas” en la formación de los altos grados de Clermont. Los tres masones mencionados fueron de vital importan-cia para el nacimiento y primeros años del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Andrew M. Ramsay


Andrew Ramsay nació en 1680 en Ayr, Escocia y estudió en la Ciudad de Edimburgo. Se exilió en 1730 por moti-vos religiosos y fue tutor del Duque francés de Château-Thierry. Recibió el título de Caballero de la Real y Militar Orden de San Lázaro de Jerusalén, por parte del Gran Maestro de dicha Orden, el Regente de Orleáns.

Desde su ingreso en una logia “gálica”, llamada “Horn”, ubicada en Palace Yard, en Francia, el 16 de marzo de 1730, el escocés Andrew Ramsay fue bien recibido entre sus hermanos franceses, muchos de ellos miembros de la nobleza, con los que expuso varios discursos a partir de 1736, que le valieron el entusiasmo necesario para la futura proliferación en Francia de los primeros altos grados “escoceses”.

Ramsay fue además Gran Canciller de la Gran Logia de Francia desde la fundación de esta obediencia en 1735, hasta su muerte en Saint Germain-en-Laye en el año 1743.

Stephen Morin fue iniciado en una logia “gálica” llamada “La Francaise – Elue Ecossaise”, el 13 de diciembre de 1740. Fue un firme promotor de los altos grados “escoceses” y a quien se le atribuye directamente la redacción de varios de ellos.

Luis de Borbón, Barón de Clermont, como ya se ha mencionado, fue el último Gran Maestro de la Gran Logia de Francia, de 1744 a 1768.

El rito en la actualidad

Si bien los orígenes de este movimiento no quedan claros para los historiadores, habiendo posiciones contrapuestas entre estos y el rito mismo, este Rito Escocés es quizás el que más difusión ha tenido en el mundo, y el que mayor compromiso político y social ha demostrado a través de la historia. Le sigue muy de cerca el Rito de York, con gran compromiso en la Independencia de Estados Unidos de América.

En la actualidad el Rito Escocés Antiguo y Aceptado continúa trabajando en el mundo con 33° grados masónicos, con algunas variaciones en los nombres de los mismos, de acuerdo a las jurisdicciones. Se trabaja en forma ritual a través de dramatizaciones de muy antigua simbología, en donde se representan las grandes leyes que rigen el Universo.

Además del estricto trabajo ritual, se pone énfasis en los trabajos de tipo intelectual, presentándose los mismos en planchas o trazados, los cuales, una vez leídos en las ceremonias llamadas “Tenidas”, son tratados y discutidos en forma oral por los hermanos presentes.

Primeros grados. Conferidos en una Logia Simbólica o de Masonería Azul.

1- Aprendiz

2- Compañero

3- Maestro

Serie de grados conferidos en una Logia de Perfección, también llamados grados “inefables”

4- Maestro Secreto

5- Maestro Perfecto

6- Secretario Íntimo

7- Preboste y Juez

8- Intendente de los edificios

9- Maestro Elegido de los Nueve

10- Maestro Elegido de los Quince

11- Sublime Caballero Elegido

12- Gran Maestro Arquitecto

13- Caballero del Real Arco

14- Gran Elegido Perfecto y Sublime

Los grados que siguen se otorgan en el Consejo de Príncipes de Jerusalén

15- Caballero de Oriente o de la Espada

16- Príncipe de Jerusalén

Los siguientes dos se confieren en el capítulo rosacruz

17- Caballero de Oriente y Occidente

18- Soberano Príncipe Rosacruz

Los catorce grados siguientes se confieren en un Consistorio de Príncipes del Real secreto

19- Gran Pontífice

20- Gran maestro ad vitam o de todas las logias

21- Patriarca Noaquita o Caballero Prusiano

22- Príncipe del Líbano o Caballero de la Real Hacha

23- Jefe del Tabernáculo

24- Príncipe del Tabernáculo

25- Caballero de la Serpiente de Bronce

26- Príncipe de Merced o Escocés trinitario

27- Soberano Comendador del Templo

28- Caballero del Sol o Príncipe Adepto

29- Gran Escocés de San Andrés

30- Gran elegido Caballero Kadosh o del Águila blanca y negra

31- Gran Inspector Inquisidor Comendador

32- Sublime y valiente Príncipe del Real secreto

El último grado lo confiere el Consejo Supremo del Grado 33°

33- Soberano Gran Inspector general de la Orden





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El moderador debe aprobar su comentario. Comentarios racistas, insultantes o fuera de contexto no serán aceptados